Vibrante simple retrofleja sonora

La vibrante simple retrofleja sonora es un tipo de sonido consonántico que se usa en algunos idiomas hablados. El símbolo en el Alfabeto Fonético Internacional que representa este sonido es ⟨ ɽ ⟩.

vibrante simple retrofleja sonora
ɽ
Codificación
N.º de orden en el AFI 125
Unicode (hex) U+U+027D
X-SAMPA r`
Kirshenbaum
  • . Ver y modificar los datos en Wikidata
Braille ⠲⠗ Ver y modificar los datos en Wikidata
Sonido
Véase también: Alfabeto Fonético Internacional
[editar datos en Wikidata]

Características

  • Su forma de articulación es vibrante simple, lo que significa que se produce con una sola contracción de los músculos de forma que un articulador (normalmente la lengua) se lanza contra otro.
  • Su punto de articulación es retroflejo, lo que prototípicamente significa que está articulado subapical (con la punta de la lengua doblada hacia arriba), pero más generalmente significa que es postalveolar sin palatalizarse. Es decir, además de la articulación subapical prototípica, el contacto de la lengua puede ser apical (puntiagudo) o laminal (plano).
  • Su fonación es sonora, lo que significa que se produce con vibraciones de las cuerdas vocales.
  • Es una consonante oral, lo que significa que el aire solo puede escapar por la boca.
  • Es una consonante central, lo que significa que se produce al dirigir la corriente de aire por encima de la lengua, en lugar de por los lados.
  • El mecanismo de la corriente de aire es pulmonar, lo que significa que se articula empujando el aire únicamente con los músculos intercostales y el diafragma, como en la mayoría de los sonidos.

Aparece en

El sonido tiene presencia en los idiomas bengalí, neerlandés, enga (lengua de Nueva Guinea), indostánico, japonés, tamil, yidiny, panyabí, shipibo, portugués, oriya, noruego, sueco, nepalí, télugu, hausa, gokana (lengua de Nigeria), warlpiri, wapishana y tucano.

Véase también

Bibliografía

  • dos Santos, Manoel Gomes (2006), Uma gramática do Wapixana (Aruak): aspectos da fonologia, da morfologia e da sintaxe (PhD thesis), Campinas: University of Campinas, doi:10.47749/T/UNICAMP.2006.368861, hdl:20.500.12733/1602812 .
  • Goeman, Ton; van de Velde, Hans (2001). Co-occurrence constraints on /r/ and /ɣ/ in Dutch dialects. En van de Velde, Hans; van Hout, Roeland, eds. «'r-atics». Rapport d'Activités de l'Institut des Langues Vivantes et de Phonétique (Brussels: Etudes & Travaux). pp. 91-112. ISSN 0777-3692. 
  • Heide, Eldar (2010), «Tjukk l – Retroflektert tydeleggjering av kort kvantitet. Om kvalitetskløyvinga av det gamle kvantitetssystemet.», Maal og Minne (en noruego) (Novus forlag) 1 .
  • Khatiwada, Rajesh (2009), «Nepali», Journal of the International Phonetic Association 39 (3): 337-380, doi:10.1017/s0025100309990181 .
  • Kristoffersen, Gjert (2000), The Phonology of Norwegian, Oxford University Press, ISBN 978-0-19-823765-5 .
  • Labrune, Laurence (2012), The Phonology of Japanese, Oxford, England: Oxford University Press, ISBN 978-0-19-954583-4 .
  • Mazumdar, Bijaychandra (2000) [First published 1920], The history of the Bengali language, New Delhi: Asian Educational Services, ISBN 8120614526, (requiere registro) .
  • Okada, Hideo (1999), «Japanese», en International Phonetic Association, ed., Handbook of the International Phonetic Association: A Guide to the Use of the International Phonetic Alphabet, Cambridge University Press, pp. 117-119, ISBN 978-0-52163751-0 .
  • Ramirez, Henri (2019), A Fala Tukano dos Ye'pâ-Masa: Tomo I, Porto Velho: CEDEM .
  • Tiwari, Bholanath (2004) [First published 1966], Hindī Bhāshā, Kitāb Mahal: Kitāb Mahal, ISBN 81-225-0017-X .
  • Valenzuela, Pilar M.; Márquez Pinedo, Luis; Maddieson, Ian (2001), «Shipibo», Journal of the International Phonetic Association 31 (2): 281-285, doi:10.1017/S0025100301002109 .
  • Vance, Timothy J. (2008), The Sounds of Japanese, Cambridge University Press, ISBN 978-0-5216-1754-3 .
  • Verstraten, Bart; van de Velde, Hans (2001). Socio-geographical variation of /r/ in standard Dutch. En van de Velde, Hans; van Hout, Roeland, eds. «'r-atics». Rapport d'Activités de l'Institut des Langues Vivantes et de Phonétique (Brussels: Etudes & Travaux). pp. 45-61. ISSN 0777-3692. 
  • Masica, Colin (1991). The Indo-Aryan Languages. Cambridge Language Surveys. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-29944-2. 

Enlaces externos

  • Esta obra contiene una traducción derivada de «Voiced retroflex flap» de Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión del 7 de junio de 2023, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.