Philippe Clay

Philippe Clay
Información personal
Nombre de nacimiento Philippe Mathevet Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 7 de marzo de 1927 Ver y modificar los datos en Wikidata
XIV Distrito de París (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 13 de diciembre de 2007 Ver y modificar los datos en Wikidata (80 años)
Issy-les-Moulineaux (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Francesa
Lengua materna Francés Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Conservatoire national supérieur d'art dramatique Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Cantante, actor de cine y actor de televisión Ver y modificar los datos en Wikidata
Instrumento Voz Ver y modificar los datos en Wikidata
Sitio web www.philippeclay.net Ver y modificar los datos en Wikidata
[editar datos en Wikidata]

Philippe Clay (7 de marzo de 1927 - 13 de diciembre de 2007) fue un cantante y actor de nacionalidad francesa.

Biografía

Nacido en París, Francia, su verdadero nombre era Philippe Mathevet. Durante la Segunda Guerra Mundial, la familia se refugió en Auvernia.[1]​ A los 16 años de edad, en 1943, ingresó en los maquis. Tras la Liberación, entró en el ejército francés, yendo a combatir a Alemania. En esa época descubrió el teatro, entreteniendo a sus camaradas interpretando pequeñas piezas.

A su vuelta a Francia, decidió dedicarse al mundo del espectáculo, por lo que su madre lo inscribió en el Conservatoire national supérieur d'art dramatique. Allí aprendió a utilizar su voz y adquirió el arte del mimo. En esa época hacía pequeños papeles, pero fue excluido de la compañía por indisciplina. Por ese motivo pasó a actuar en el Théâtre de Chaillot.

En 1947, casi en contra de su deseo — unos amigos le habían inscrito sin él saberlo —, Philippe Clay ganó un concurso de canción para aficionados en el bar « À la colonne de la Bastille ». Gracias a ello se le propuso una gira por África. Tras un año de actuaciones, volvió a París y trabajó en Les Trois Baudets y en la Fontaine des quatre saisons.

Frecuentó los locales del barrio de Saint-Germain-des-Prés y trabó amistad con Jacques Prévert, Boris Vian y Serge Gainsbourg. Desde 1957 a 1962, actuó cuatro veces como estrella en el Olympia de París, hizo numerosas giras por el extranjero, y obtuvo sus mayores éxitos: Les Voyous, Festival d'Aubervilliers, Le Danseur de charleston.

Más adelante, en 1964, cantó varios dúos con Serge Gainsbourg.[2]

Para el cine, fue Casimir le Serpentín en el film French Cancan, de Jean Renoir, y Clopin en Notre-Dame de Paris, de Jean Delannoy. En 1971 volvió al éxito como cantante con temas como Mes universités o La Quarantaine como reacción al movimiento de mayo de 1968 en Francia. El repertorio anticontestatario le marcó políticamente en la derecha, especialmente cuando, en el siguiente decenio, se comprometió con la Agrupación por la República, partido fundado por Jacques Chirac.

En 1975 actuó en la comedia musical Monte-Cristo, de Eddy Marnay, siendo Michel Legrand el compositor. El espectáculo se llevó a escena en el Teatro de los Campos Elíseos de París con escenografía de Maurice Jacquemont, pero no cumplió con el éxito esperado.

Clay cantó el tema musical La Complainte des apaches, de la serie televisiva Las brigadas del tigre, con orquestación de Claude Bolling.

Philippe Clay, uno de los grandes actores-cantantes franceses, al igual que artistas como Serge Reggiani, Marcel Mouloudji o Yves Montand, falleció en Issy-les-Moulineaux, Francia, en 2007, a causa de una crisis cardíaca. Sus restos fueron incinerados. Había estado casado con la actriz Maria Riquelme.

Por su trabajo en Visites à Mister Green, fue nominado en el año 2002 al Premio Molière.

Discografía

  • 1954 : La Goualante du pauvre Jean
  • 1954 : Le Noyé assassiné
  • 1954 : Moi j'fais mon rond
  • 1955 : Le Danseur de charleston
  • 1957 : Cigarettes, Whisky et P'tites Pépées
  • 1958 : Stances de Ronsard (Pierre de Ronsard/Léo Ferré)
  • 1960 : L'Homme de l'équateur
  • 1961 : La Dolce Vita
  • 1961 : Philippe Clay - Bleu, blanc, rouge - Epic LF 2018 - Canada
  • 1971 : Mes universités, Sidi Bel Abes, Tu veux partir va-t-en, Morose, La quarantaine, Dis ma femme, los ditactorios interdit sur les medias car faisant reference a hitler mussolini et franco, 33 r. p. m. Polydor 2473 003
  • 1973 : Au volant de ma valse - 33 r. p. m. Polydor 2473 020
  • 1974 : Marie la France- Polydor 2056 326
  • 1974 : Philippe Clay - La Complainte des apaches - Polydor 2056 378 - Canada
  • 1975 : Monte Cristo - 33 r. p. m. Polydor 2473 054
  • 1976 : Trop c'est trop - Polydor 2056 578
  • 1977 : Le temps du troc - Polydor 2056 619
  • 1977 : Mucho mucho, ce soir à dîner, c'est un 78 tours - 33 r. p. m. Eurodisc WEA 913 158
  • 1978 : La question, le procès du dernier poète - Eurodisc WEA 911 193
  • 1980 : Soldat inconnu, Boule de flipper, yaka faucon - 33 r. p. m. Arabella 201 754
  • 1980 : Mon pays, la Marseillaise - 45 r. p. m. Philips 813 175-7
  • 1999 : 50 ans de carrière, 50 chansons 2 CD RYM Musique 1970752 UN 865, P

Teatro

1945 a 1949
1950 a 1953
A partir de 1959

Filmografía

Cine

  • 1950 : Rome-Express, de Christian Stengel
  • 1951 : Le Crime du Bouif, de André Cerf
  • 1954 : French Cancan, de Jean Renoir
  • 1955 : 33 tours et puis s'en vont, de Henri Champetier
  • 1956 : Notre-Dame de Paris, de Jean Delannoy
  • 1956 : La vie est belle, de Roger Pierre y Jean-Marc Thibault
  • 1957 : C'est arrivé à 36 chandelles, de Henri Diamant-Berger
  • 1957 : Nathalie, de Christian-Jaque
  • 1958 : En bordée, de Pierre Chevalier
  • 1958 : Des femmes disparaissent, de Édouard Molinaro
  • 1958 : Drôles de phénomènes, de Robert Vernay
  • 1958 : Bell, Book and Candle, de Richard Quine
  • 1958 : Totò a Parigi, de Camillo Mastrocinque
  • 1958 : Messieurs les ronds-de-cuir, de Henri Diamant-Berger
  • 1959 : La Nuit des traqués, de Bernard Roland
  • 1959 : Les Canailles, de Maurice Labro
  • 1960 : Touchez pas aux blondes, de Maurice Cloche
  • 1960 : Dans l'eau qui fait des bulles, de Maurice Delbez
  • 1962 : I moschettieri del mare, de Steno
  • 1965 : Le Gentleman de Cocody, de Christian-Jaque
  • 1966 : Sale temps pour les mouches, de Guy Lefranc
  • 1966 : Voilà l'ordre, de Jacques Baratier
  • 1967 : Les Têtes brûlées, de Willy Rozier
  • 1969 : Pour un sourire, de François Dupont-Midy
  • 1971 : Armiamoci e partite !, de Nando Cicero
  • 1972 : Pas folle la guêpe, de Jean Delannoy
  • 1972 : Les Joyeux Lurons, de Michel Gérard
  • 1973 : L'Insolent, de Jean-Claude Roy
  • 1974 : Shanks, de William Castle
  • 1982 : Deux heures moins le quart avant Jésus-Christ, de Jean Yanne
  • 1982 : Salut la puce, de Richard Balducci
  • 1983 : Un bon petit diable, de Jean-Claude Brialy
  • 1992 : Le put 320 décembre (conte moral) de Marcel Angosto
  • 1993 : Die Wilnis, de Werner Masten
  • 1995 : Krim, de Ahmed Bouchaala
  • 1997 : Lautrec, de Roger Planchon
  • 1998 : Les Cachetonneurs, de Denis Dercourt
  • 1999 : Tuvalu, de Veit Helmer
  • 2002 : Là-haut, un roi au-dessus des nuages, de Pierre Schoendoerffer

Televisión

  • 1966 : Les Cinq Dernières Minutes", de Jean-Pierre Marchand, episodio "La Rose de fer"
  • 1971 : La Brigade des maléfices, episodio "Voir Vénus et mourir"
  • 1972 : La Canne, de Arlen Papazian
  • 1981 : Au bon beurre, de Édouard Molinaro
  • 1985 : L'Herbe rouge, de Pierre Kast
  • 1985 : Le Chevalier de Pardaillan, de Josée Dayan
  • 1986 : Catherine, de Marion Sarraut
  • 1987 : Le Gerfaut, de Marion Sarraut
  • 1989 : La Comtesse de Charny, de Marion Sarraut
  • 1995 : Les Allumettes suédoises, de Jacques Ertaud
  • 1995 : Pasteur, 5 années de rage, de Luc Béraud
  • 1995 : La Rivière Espérance, de Josée Dayan
  • 1996 : La Guerre des moutons, de Rémy Burkel
  • 1996 : Les Anneaux de la gloire, de Jean-Luc Miesch
  • 1997 : La Parenthèse, de Jean-Louis Benoît
  • 1997 : La Grande Béké, de Alain Maline
  • 1998 : Le Comte de Monte-Cristo, de Josée Dayan
  • 1998 : Les Lois de l'hospitalité, de Luc Béraud
  • 1998 : Marceeel !!!, de Agnès Delarive
  • 1999 : La Maison d'Alexina, de Mehdi Charef
  • 2000 : Le Bimillionnaire, de Michael Perotta
  • 2000 : Le Causse d'Aspignac, de François Barluet
  • 2000 : Des croix sur la mer, de Luc Béraud
  • 2004 : Père et Maire, episodio 9
  • 2007 : Dombais et fils, de Laurent Jaoui
  • 2007 : La Commune, de Philippe Triboit

Libros

Referencias

  1. Nous nous sommes tant aimés, Philippe Clay, documental de Jérôme Revon, 2015, emitido por France 3 el 29 de mayo de 2015
  2. «Vidéo les mettant en scène». 
  3. Mes universités en BNF
  4. Mérotte en BNF

Enlaces externos

  • Página oficial de Clay
  • Philippe Clay en Internet Movie Database (en inglés).
  • Esta obra contiene una traducción derivada de «Philippe Clay» de Wikipedia en francés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q3379594
  • Commonscat Multimedia: Philippe Clay / Q3379594

  • Wd Datos: Q3379594
  • Commonscat Multimedia: Philippe Clay / Q3379594